Muere el papa Francisco

El papa Francisco, el primer pontífice nacido en América Latina, murió este lunes a los 88 años.

Nacido en Argentina, recientemente el Pontífice estuvo hospitalizado 38 días por un caso severo de neumonía en ambos pulmones que en ese lapso puso en riesgo su vida en dos ocasiones.

Sus últimas hospitalizaciones

Francisco estuvo en el hospital Gemelli, de Roma, el viernes 14 de febrero al 23 de marzo tras un episodio de bronquitis. Poco después, los médicos añadieron un diagnóstico de neumonía bilateral y de infección polimicrobiana (bacteriana, viral y fúngica). Después de un tiempo, el pontifice ya habbía salido y hecho presentaciones publicas.

Las primeras tres semanas de su hospitalización estuvieron marcadas por una montaña rusa de contratiempos, incluyendo crisis respiratorias, una insuficiencia renal leve y una ataque de tos severa.

Sin embargo, los reportes médicos de la cuarta semana se centraron en la continuidad de la terapia física y respiratoria, así como en la rotación de oxígeno de alto flujo. Una radiografía confirmó además que la infección estaba remitiendo.

Durante sus hospitalizaciones, la única muestra pública fue un mensaje de audio en el que agradecía a los fieles por sus oraciones para su recuperación. El mensaje se reprodujo en la Plaza de San Pedro del Vaticano.

Religión y Espiritualidad

Recientemente, el fanático del San Lorenzo, quien tenía dolores en la rodilla y cintura, y era usuario de una silla de ruedas, sorprendió al dar a conocer que tenía preparada su carta de renuncia por si enfermaba, el único motivo por el cual dijo que daría un paso al costado.

¿Cómo fue elegido Papa?

Francisco fue elegido el 13 de marzo de 2013 como el 266to pontífice, y el primer papa latinoamericano de la Iglesia católica. Era además el segundo Papa no europeo, desde que en el en el año 741 murió el sirio Gregorio III.

En 2013, el entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio fue elegido en la quinta votación del cónclave, que fue convocado tras la inusual renuncia del papa Benedicto XVI para irse a retiro y asumir el título de papa emérito. Alemán de nacimiento, Joseph Ratzinger murió el 31 de diciembre de 2022.

Si bien Francisco ha elogiado la humildad de Benedicto al renunciar y ha dicho que podría seguir sus pasos, aunque más recientemente afirmó que el papado es un trabajo de por vida.

En ese contexto, se consideró que la elección del jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio -quien nació en Flores, Buenos Aires, el 17 de diciembre de 1936- fue calculada para responder a las exigencias de una coyuntura que amenazaba a la milenaria institución religiosa desde su interior y que en el exterior se tradujo en una reducción de fieles alrededor del mundo, actualmente calculados en 1,200 millones.

¿Por qué el Papa escogió el nombre de Francisco?

Carismático y cercano a la gente, Bergoglio eligió su nombre papal en honor al revolucionario santo de los pobres. San Francisco fue aceptado en la iglesia por el obispo como defensor de los pobres y fundó una orden religiosa que aún está activa a nivel global hoy en día, los franciscanos, de acuerdo a The Associated Press.

“Lo explicó de una manera muy simple, que eligió el nombre de Francisco porque es el hombre de la paz, de los pobres, de la hermandad. El hombre que ama y respeta la creación”, dijo el reverendo Enzo Fortunato, quien pasó 30 años en Asís y ahora lidera el comité del Vaticano sobre el Día Mundial del Niño.

“Es un nombre que contiene un programa de vida”.

Reto inicial: frenar los escándalos

No pasó tiempo para que el papa Francisco tomara decisiones para limpiar la imagen de la Iglesia católica dañada por escándalos por los casos de abuso sexual y los manejos fraudulentos de las finanzas del Vaticano que hicieron miembros de la curia romana.

Esas decisiones le ocasionaron el calificativo de Papa “progresista” que enfrentó la presión de los conservadores ante su diferente visión de lo que debe ser la Iglesia: inclusiva, austera y comprometida con los “vulnerables”, postura que fijó en sus encíclicas Evangelii Gaudium, Laudato Sí y Fratelli Tutti.

Pero así como enfrentó acusaciones de “marxista” en territorio europeo, en Argentina, su país natal, lo tacharon de «peronista» por sus escuetas referencias a la política nacional.

La pederastia, una roca en las sandalias del pescador

El número de escándalos sexuales relacionados con miembros de la Iglesia católica, desde altos jerarcas hasta los sacerdotes de pueblo, es interminable y se convirtieron en el mayor reto del papa Francisco, que de manera pública ofreció disculpas en diversos países.

En 2019, por ejemplo, Bergoglio aceptó la renuncia del arzobispo de Santiago de Chile, Ricardo Ezzari, investigado por la justicia de ese país por acusaciones de encubrimiento de abusos sexuales a niños y adultos por parte de sacerdotes. Además, expulsó al cardenal estadounidense Theodore McCarrick, tras ser declarado culpable por ese delito.

Además, el sumo pontífice creó una comisión de consulta para la protección de menores dependiente del gobierno de la Santa Sede y aprobó una serie de medidas que incluyen la supresión del secreto pontifical sobre los delitos de abusos sexuales del clero, obligación para los religiosos de informar de cualquier caso a su jerarquía y plataformas de escucha en las diócesis de todo el mundo.

Siempre cercano a los fieles

Las modificaciones que realizó en el gobierno del Vaticano buscaron acercar a la Iglesia a la gente y por ello, en 2022, dio más lugar a las mujeres y los laicos, reorganizó los dicasterios y degradó al poderoso Opus Dei, pese al revuelo que causó en la curia romana.

Aunque no fue activo en la emisión de mensajes de política exterior, el papa Francisco no rehuyó a su preocupación por los procesos en todo el mundo, especialmente en los países más marginados que fueron el punto principal de sus más de 40 viajes internacionales.

A su preocupación por la pobreza en el mundo y la crisis climática, en los últimos meses sumó la guerra en Ucrania y la atención a la crisis migratoria, tanto en Europa como en América, específicamente en México y Estados Unidos.

“Oremos por los migrantes que han perecido en un trágico incendio en Ciudad Juárez, en México”, dijo el papa Francisco el miércoles 29 de marzo de 2023 durante su saludo a los peregrinos de habla española en la audiencia general semanal. “Que el Señor los reciba en su Reino y traiga consuelo a sus familias”.

Comparte esto:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *